El futuro de la economía digital
28 de enero de 2021
El funcionamiento actual de la economía digital, parecía un reto meses antes del COVID-19. La tecnología post pandemia nos demostró que es posible alcanzar ideas futuristas… más vale prevenir lo que viene en camino.

El futuro llegó antes de lo esperado. La pandemia por COVID-19 hizo imprescindible la
economía digital
, dejando de lado el comercio tradicional.
El uso de la tecnología digital
salvó las finanzas de las empresas y las relaciones humanas. Haciendo realidad lo que parecía una sociedad de ciencia ficción.
Este artículo es un aviso de lo que nos espera con la tecnología post pandemia:
Este artículo es un aviso de lo que nos espera con la tecnología post pandemia:
El empleo remoto.
La evolución del home office
serán los trabajos remotos.
Antes del COVID-19, el 80% de las personas pensaba imposible la idea de trabajar desde casa. Al día de hoy es la principal forma de trabajar en el mundo.
El empleo remoto consiste en que una empresa tenga empleados trabajando desde sus hogares en otros extremos del planeta.
Entre las ventajas, tenemos que el 76% de los empleados bajo esta modalidad piensa que son más creativos desde su casa .
Por otro lado, las empresas y los empleados tienen más oportunidades laborales. Ahora pueden trabajar desde cualquier parte del mundo.
Ya tenemos startups que se encargan de crear la logística legal y de recursos humanos, para que las empresas contraten a personas de diferentes países. ¿Será el primer paso para los ciudadanos del internet?
El empleo remoto consiste en que una empresa tenga empleados trabajando desde sus hogares en otros extremos del planeta.
Entre las ventajas, tenemos que el 76% de los empleados bajo esta modalidad piensa que son más creativos desde su casa .
Por otro lado, las empresas y los empleados tienen más oportunidades laborales. Ahora pueden trabajar desde cualquier parte del mundo.
Ya tenemos startups que se encargan de crear la logística legal y de recursos humanos, para que las empresas contraten a personas de diferentes países. ¿Será el primer paso para los ciudadanos del internet?
La hiperconectividad.
La hiperconectividad, es la condición humana de vivir conectados plenamente a la información a través de diferentes dispositivos: smartwatch, celular, radio, TV, etc.
El mundo nos exige estar conectados
. Ya no pasamos tiempo en los dispositivos solo por ocio, ahora también es para trabajar y generar ingresos.

La hiperconectividad es una necesidad. Y debería ser un derecho humano que rompa con la desigualdad social.
Si los niños no tienen acceso a internet o a dispositivos tecnológicos, entonces ¿cómo tendrán acceso a la educación gratuita?
Si los jóvenes no cuentan con una computadora, entonces ¿Cómo van a formar parte del mercado laboral? ¿Eso quiere decir que ahora tener una laptop será ventaja competitiva? Las empresas deben mirar más que a futuro. La hiperconectividad es un mercado que, además de ser rentable, nos permite ayudar e incluir sin distinciones a cualquier persona en la economía digital.
Si los niños no tienen acceso a internet o a dispositivos tecnológicos, entonces ¿cómo tendrán acceso a la educación gratuita?
Si los jóvenes no cuentan con una computadora, entonces ¿Cómo van a formar parte del mercado laboral? ¿Eso quiere decir que ahora tener una laptop será ventaja competitiva? Las empresas deben mirar más que a futuro. La hiperconectividad es un mercado que, además de ser rentable, nos permite ayudar e incluir sin distinciones a cualquier persona en la economía digital.
El ingreso básico universal.
El avance tecnológico se inclina por la puesta en marcha de un ingreso básico universal.
Este es un mecanismo que promueve un respaldo de recursos por parte del gobierno, para la totalidad de la población sin condicionamientos .
Dicha propuesta es objeto de un debate encarnizado: por un lado, algunos confunden el tema con los programas asistenciales de gobierno, y por otro, se sostiene que la mayoría de los países no cuentan con la infraestructura adecuada.
A diferencia de los programas asistenciales, el ingreso básico universal tiene incondicionalidad. Es decir, todos tienen derecho a este ingreso por formar parte de la sociedad. El ingreso básico universal tiene varias ventajas: transparencia de los recursos; suplir subsidios en energía que ya comienzan a ser insostenibles; acceso a herramientas tecnologías básicas, entre otras.
Este es un mecanismo que promueve un respaldo de recursos por parte del gobierno, para la totalidad de la población sin condicionamientos .
Dicha propuesta es objeto de un debate encarnizado: por un lado, algunos confunden el tema con los programas asistenciales de gobierno, y por otro, se sostiene que la mayoría de los países no cuentan con la infraestructura adecuada.
A diferencia de los programas asistenciales, el ingreso básico universal tiene incondicionalidad. Es decir, todos tienen derecho a este ingreso por formar parte de la sociedad. El ingreso básico universal tiene varias ventajas: transparencia de los recursos; suplir subsidios en energía que ya comienzan a ser insostenibles; acceso a herramientas tecnologías básicas, entre otras.
Finanzas descentralizadas.
Las finanzas descentralizadas, son un nuevo sistema monetario que utiliza tecnologías blockchains públicas.
Este sistema descentraliza la economía mundial al no depender de regulaciones o infraestructura. Por ello, brinda una actividad económica accesible .
Bitcoin, protocolos de préstamo, tokens de seguridad, derivados, intercambios y transacciones en línea, son parte de las finanzas descentralizadas.
Los expertos aseguran que este sistema tiene mayor seguridad contra ataques cibernéticos y permite una transparencia financiera integral para los usuarios.
Ante este panorama, descubre las habilidades necesarias para un líder post-pandemia.
Este sistema descentraliza la economía mundial al no depender de regulaciones o infraestructura. Por ello, brinda una actividad económica accesible .
Bitcoin, protocolos de préstamo, tokens de seguridad, derivados, intercambios y transacciones en línea, son parte de las finanzas descentralizadas.
Los expertos aseguran que este sistema tiene mayor seguridad contra ataques cibernéticos y permite una transparencia financiera integral para los usuarios.
Ante este panorama, descubre las habilidades necesarias para un líder post-pandemia.
Regulación de las redes sociales digitales.
Una de las adicciones más grandes en la actualidad, como dice el experto en tecnología Freddy Vega, son las redes sociales.
Las redes sociales nos han atrapado. Y por ello,
nuestras comunidades son vulnerables a lo que depredadores políticos y magnates imponen para consumir
.

Parece ciencia ficción, pero si con la Big Data desde empresas hasta organizaciones políticas sabían lo que consumíamos, ahora con el Think Data pueden especular lo que pensamos e influir en las decisiones.
Y es entonces cuando nos percatamos que la información que compartimos en redes sociales, necesita tener un manejo regulado. Las leyes deben regular cuanto antes a las redes sociales, la privacidad informática de sus usuarios y demás temas que afectan a nuestra seguridad.
Y es entonces cuando nos percatamos que la información que compartimos en redes sociales, necesita tener un manejo regulado. Las leyes deben regular cuanto antes a las redes sociales, la privacidad informática de sus usuarios y demás temas que afectan a nuestra seguridad.
Medicina personalizada.
El sector salud es una de las áreas que pueden tener mayor desarrollo tecnológico. La elaboración de medicamentos personalizados ya es posible y no sólo para multimillonarios.
Esta práctica consiste en utilizar el perfil genético del individuo, para guiar las decisiones tomadas en relación con la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La tecnología relacionada con el genoma humano, es una oportunidad sorprendente. Esto nos puede ayudar a ofrecer servicios más personalizados y adecuados : ropa, comida, entretenimiento y un sinfín.
Esta práctica consiste en utilizar el perfil genético del individuo, para guiar las decisiones tomadas en relación con la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La tecnología relacionada con el genoma humano, es una oportunidad sorprendente. Esto nos puede ayudar a ofrecer servicios más personalizados y adecuados : ropa, comida, entretenimiento y un sinfín.
Inversiones para el rescate del planeta.
La tecnología se ha convertido en la herramienta clave de las aportaciones o contribuciones de proyectos ecológicos y humanos.
Posiblemente, se trate de un factor de confianza o transparencia. Las tiendas en línea se han encargado de construir esa fiabilidad en los sistemas para hacer transacciones. El futuro también puede beneficiar a nuestro planeta. Literalmente, ahora tenemos más oportunidades de rescatarlo de todos los daños que le hemos ocasionado con la contaminación.
Ahora podemos contribuir lo que está en nuestras posibilidades y con mayor impacto. Apoyando proyectos internacionales o formando parte de redes sostenibles.
La economía post pandemia se inclina a ser totalmente digital. El futuro de los seres humanos tendrá su base en la tecnología.
La economía digital no es un tren, es un cohete que nos puede llevar sin escalas a la vida sostenible.
Debemos subirnos a este cohete, formar parte de las oportunidades y, sobre todo: Seguir alertas a los cambios que están por llegar.
Ante los retos impuestos por la pandemia, te animamos a descubrir qué requiere un liderazgo a prueba de fuego .
Posiblemente, se trate de un factor de confianza o transparencia. Las tiendas en línea se han encargado de construir esa fiabilidad en los sistemas para hacer transacciones. El futuro también puede beneficiar a nuestro planeta. Literalmente, ahora tenemos más oportunidades de rescatarlo de todos los daños que le hemos ocasionado con la contaminación.
Ahora podemos contribuir lo que está en nuestras posibilidades y con mayor impacto. Apoyando proyectos internacionales o formando parte de redes sostenibles.
La economía post pandemia se inclina a ser totalmente digital. El futuro de los seres humanos tendrá su base en la tecnología.
La economía digital no es un tren, es un cohete que nos puede llevar sin escalas a la vida sostenible.
Debemos subirnos a este cohete, formar parte de las oportunidades y, sobre todo: Seguir alertas a los cambios que están por llegar.
Ante los retos impuestos por la pandemia, te animamos a descubrir qué requiere un liderazgo a prueba de fuego .